Obviamente las cámaras y los objetivos profesionales (a menos a día de hoy), siguen a la delantera, pero en un mundo con la calidad y los medios a alcance de usuario, en el que vivimos en un eterno scroll, pasando sin ojear cientos de imágenes en diferentes redes sociales, la importancia ya no recae tanto en la calidad si no en conseguir que el espectador se detenga donde queremos.
Aquí es donde entra en acción la dirección de fotografía, ya sea para video o para foto fija, como conjunto de herramientas (formato, iluminación, contraste, cámara, óptica, encuadre, uso de paleta de colores) que nos ayudan a dar un sentido emocional a cualquier imagen, aportándole un valor añadido que impacte al usuario por encima de la calidad propia de la imagen.
Con ello, el objetivo de la dirección de fotografía en redes sociales no es otro que lograr que nuestra pieza frene al usuario de forma súbita en el punto donde queremos, que sienta ganas de mirarla, escucharla, entenderla, abriendo sus sentidos de forma previa al contenido que se le pretende ofrecer.
Es muy relevante el momento del impacto, tiene que ser inmediato. A diferencia de otros medios como el cine, en el que hay una decisión propia y personal de “voy a ver esta peli”, a la que prestamos atención durante una o dos horas, en las redes sociales, el usuario no elige el momento de ver la pieza si no que se le presenta en medio de un caos de imágenes y videos de amigos/familiares, #hashtags, cookies etc., a las que tampoco está dispuesto a prestar atención durante mucho tiempo. Por ello, es muy importante que nuestra pieza sea capaz de “hipnotizar” al público durante un breve periodo de tiempo, provocando incluso que llegue a compartirla en sus círculos sociales.
Para llegar a este punto, intentaremos que el usuario empatice con nuestra pieza mediante las emociones, buscando y aplicando las técnicas necesarias para hacer que los espectadores/clientes sientan no tanto las sensaciones que nosotros queremos sino las que ellos quieren sentir.
4 TIPS que nos ayudaran:
1. Tener fuentes de referencias – Con briefing en mano, es recomendable navegar unas cuantas millas por diferentes páginas buscando videos e imágenes que nos transmitan esas emociones que nosotros queremos transmitir a los usuarios. Pueden ser carteles, ilustraciones, películas, videoclips, cuadros… etc. lo importante es que nos evoquen sentimientos y nos inspiren para crear nuestra propia fotografía.
Os dejo una serie de páginas donde podemos buscar referencias de una forma fácil y agradable:
- – www.film-grab.com – Frames Películas
- – https://movie-screencaps.com/ – Frames Películas
- – https://screenmusings.org/ – Frames Películas
- – www.nowness.com – Tendencias
- – www.vimeo.com – Staff Picks
- – http://promonews.tv/ – Videoclips
- – www.pinterest.com – Lo recomiendo como herramienta para organizar nuestras referencias
2. Formato y encuadre – Yo apuesto por no quedarnos en el formato 1:1 de instagram, apuesto por adaptarnos a lo que necesita cada pieza independientemente de si se va a ver mas grande o más pequeña, si el contenido de esta es potente la respuesta de los usuarios a esta también lo será. Creo que es un error cerrar todas las posibilidades creativas que nos ofrecen los formatos a un cuadrado.
Por otro lado también es necesario investigar diferentes encuadres y composiciones que sean llamativos. Buscar puntos de fuga en los fondos que nos dirijan al punto de interés de la imagen, buscar ángulos atrevidos y hacer variaciones en los encuadres para no caer en una monotonía visual ( a no ser que sea justo lo que se está buscando). http://www.geometricshots.com/
3. Darle al color un uso narrativo (siempre y cuando sea posible) – Obviamente al trabajar en publicidad muchas veces nos cerramos a los colores corporativos de la marca, evitando usar colores de la competencia de nuestro cliente. Pero siempre que sea posible deberemos usar la psicología del color para hablar a nuestros usuarios, creando una paleta de color que se ajuste a nuestros intereses.
http://moviesincolor.com/ – Nos desglosa las paletas de color de muchas películas.
https://color.adobe.com/es/create/color-wheel/ – Herramienta para crear nuestras propias paletas de color o inspirarnos con las de otros usuarios.
4. Iluminación – Es indispensable en la fotografía ya que sin ella solo veríamos negro, pero tenemos que superar esta necesidad intrínseca y utilizarla no por necesidad si no como herramienta, ya que posiblemente es la más potente de todas pues junto al color y el ángulo, suele transmitirnos todo el valor emocional de la imagen. El ¿Cómo? ya depende de nuestros gustos personales, pues hay gente que prefiere fotos con iluminaciones en clave alta (todo iluminado) y hay gente que las prefiere en clave baja ( concentrando la luz en la parte importante del encuadre, dejando un gran espacio a la oscuridad y la sombra).
Obviamente el trabajo para conseguir esta frenada súbita en el scroll no es solo tarea de la dirección de fotografía, aunque esta será la que consiga que el espectador frene en el primer momento a través de una imagen con una iluminación curiosa, encuadres atrevidos o formatos fuera de norma, deberá ir siempre respaldada por una buena idea, guión, creatividad, realización, diseño de producción, sonido y casting, que serán los realmente responsables de que el usuario visualice y atienda al 100% el contenido de la pieza que le ofrecemos.
Por ello es muy importante un trabajo de preproducción en el que todos estos departamentos trabajen unidos estableciendo los objetivos que persigue la pieza, el público al que va dirigido y el tono en el que le ofreceremos el producto. Para que de esta forma se busquen los encuadres, iluminación y colores más adecuados para lo que estamos contando, aportándole un valor estético a nuestra pieza que ataque de forma directa al subconsciente del usuario sorprendiéndole y despertando toda su atención durante el tiempo que necesitemos.