¿Cómo verificar una cuenta?
En tiempos de antaño era más complicado porque se requería un procedimiento, motivo o circunstancia que evidenciara esa verificación de la cuenta. Actualmente entre los criterios que Twitter exige para verificar la cuenta están: que tenga bio, url corporativa, foto de perfil y que el mail está asociado a una cuenta corporativa.
A día de hoy hay que rellenar un formulario: https://support.twitter.com/forms/verify, aunque es interesante poder compartirlo con la persona de Twitter que gestiona la cuenta. En el caso de que no exista ese contacto, tendrá que realizarse toda el trámite a través de support.
¿Cómo reclamo un usuario que no tiene actividad?
Primero hay que verificar que lleva dos años sin actividad el usuario, o eso por lo menos fue la información que nos indicaron con nuestra reclamación. Posteriormente hay que rellenar el formulario de ayuda https://support.twitter.com/ y nuevamente si tienes un gestor de Twitter es más que recomendable poder compartirlo con el mismo.
¿Qué hago ante una suplantación de identidad?
Posiblemente todos hemos tenido algún caso en Medios sociales donde han intentado suplantar la identidad de alguno de nuestros clientes o propia empresa.En primer lugar es más que recomendable revisar la política de Suplantación de Identidad de Twitter: https://support.twitter.com/articles/72692
Cuando tengamos verificado que están incumpliendo la normativa hay que rellenar nuevamente el https://support.twitter.com/forms/impersonation Por lo general Twitter suele ser bastante rápido en este tipo de casos y suele solicitar información a la empresa para verificar que realmente es la propietaria de la marca.
¿Cómo puedo combatir el spam?
Desgraciadamente los troll,perfiles falsos… suelen estar presentes en algún momento de tu trayectoria personal. En nuestro caso y, creo que la mayoría de los profesionales, es algo que se hace de manera asidua tanto en Twitter como el resto de Medios Sociales: Facebook, YouTube o Linkedin.
Por lo general se envía el documento con los perfiles identificados al gestor de Twitter para que pueda añadirlo a su lista negra.Este documento interno del microblogging incluye denuncias de ataques de seguidores falsos,spam en hashtags de campañas,comportamientos fraudulentos en concursos…
No puedo acceder a mi cuenta
Dejamos para el final quizás el más delicado de todos ya que Twitter suele ser bastante contundente en estos casos.
Se puede dar el caso de que no sabes cuál es el mail asociado a la cuenta y por tanto no puedes resetear la clave.La primera reacción es hablar con Twitter, pero normalmente no te ayudarán, salvo una única excepción. Para e-mails corporativos que hayan sido desactivados donde Twitter podrá cambiarlo por otro mail corporativo.
En este caso y, sólo en este caso, os lo garantizo por experiencia, será la única manera de cambiar el mail una vez que se cumplimente el siguiente formulario: https://support.twitter.com/forms/signin
Espero que esta información os resulte de ayuda y gracias a Twitter por compartir la información, así como el procedimiento que hay que seguir en cada paso.
En tiempos de antaño era más complicado porque se requería un procedimiento, motivo o circunstancia que evidenciara esa verificación de la cuenta. Actualmente entre los criterios que Twitter exige para verificar la cuenta están: que tenga bio, url corporativa, foto de perfil y que el mail está asociado a una cuenta corporativa.
A día de hoy hay que rellenar un formulario: https://support.twitter.com/forms/verify, aunque es interesante poder compartirlo con la persona de Twitter que gestiona la cuenta. En el caso de que no exista ese contacto, tendrá que realizarse toda el trámite a través de support.
¿Cómo reclamo un usuario que no tiene actividad?
Primero hay que verificar que lleva dos años sin actividad el usuario, o eso por lo menos fue la información que nos indicaron con nuestra reclamación. Posteriormente hay que rellenar el formulario de ayuda https://support.twitter.com/ y nuevamente si tienes un gestor de Twitter es más que recomendable poder compartirlo con el mismo.
¿Qué hago ante una suplantación de identidad?
Posiblemente todos hemos tenido algún caso en Medios sociales donde han intentado suplantar la identidad de alguno de nuestros clientes o propia empresa.En primer lugar es más que recomendable revisar la política de Suplantación de Identidad de Twitter: https://support.twitter.com/articles/72692
Cuando tengamos verificado que están incumpliendo la normativa hay que rellenar nuevamente el https://support.twitter.com/forms/impersonation Por lo general Twitter suele ser bastante rápido en este tipo de casos y suele solicitar información a la empresa para verificar que realmente es la propietaria de la marca.
¿Cómo puedo combatir el spam?
Desgraciadamente los troll,perfiles falsos… suelen estar presentes en algún momento de tu trayectoria personal. En nuestro caso y, creo que la mayoría de los profesionales, es algo que se hace de manera asidua tanto en Twitter como el resto de Medios Sociales: Facebook, YouTube o Linkedin.
Por lo general se envía el documento con los perfiles identificados al gestor de Twitter para que pueda añadirlo a su lista negra.Este documento interno del microblogging incluye denuncias de ataques de seguidores falsos,spam en hashtags de campañas,comportamientos fraudulentos en concursos…
No puedo acceder a mi cuenta
Dejamos para el final quizás el más delicado de todos ya que Twitter suele ser bastante contundente en estos casos.
Se puede dar el caso de que no sabes cuál es el mail asociado a la cuenta y por tanto no puedes resetear la clave.La primera reacción es hablar con Twitter, pero normalmente no te ayudarán, salvo una única excepción. Para e-mails corporativos que hayan sido desactivados donde Twitter podrá cambiarlo por otro mail corporativo.
En este caso y, sólo en este caso, os lo garantizo por experiencia, será la única manera de cambiar el mail una vez que se cumplimente el siguiente formulario: https://support.twitter.com/forms/signin
Espero que esta información os resulte de ayuda y gracias a Twitter por compartir la información, así como el procedimiento que hay que seguir en cada paso.