Una estructura de urls compone el total de páginas que conforman un dominio web. El número de urls es indiferente y dependerá de cada proyecto, además de que en esta estructura no solo se contemplan páginas SEO, sino que también se incluye cualquier página que un usuario o robot pueda consultar (urls de campañas, mailing, parte privada, políticas de privacidad, etc.). Aunque en este artículo nos vamos a centrar en las urls públicas que tienen afectación directa en el posicionamiento orgánico de un dominio.
Qué debo tener en cuenta para crear una estructura de urls
Además de conocimientos SEO y básico de lenguaje HTML (sobre todo en lo que respecta a urls, usos indebidos, buenas prácticas, caracteres permitidos, etc.), debemos seguir unos pasos previos para poder contar con toda la información necesaria para poder generar u optimizar el total de páginas que debemos trabajar:- 1. Contar con un listado del total de urls que se van a necesitar: es nuestro punto de partida y la que nos va a indicar cómo de grande/pequeño es el proyecto, lo que debemos profundizar en las siguientes tareas, y nos permite pensar en la estructura escalable más apropiada.
- 2. Realizar un Keyword Research: parte vital, es la que nos permite conocer en el momento actual qué, cómo y cuándo buscan los usuarios. Además de ello desde la parte SEO también se trabaja en la selección en función de la “intención de búsqueda”, no tiene sentido dedicar esfuerzos en posicionar para una keyword que acumula mucho promedio mensual de búsquedas si luego los resultados que aparecen en Google no tienen nada que ver con lo que ofrecemos (Ej: un blog sobre deportes tiene más sentido que se esfuerce por trabajar “mejores zapatillas para correr” que por “zapatillas”, donde solo aparecen tiendas online).
- 3. Registro y análisis de las KW SEO para las que posiciona cada url existente: si contamos con un dominio que actualmente recibe tráfico SEO, podemos incluir esta información y será de gran ayuda en este proceso. Si actualmente ya tenemos páginas posicionando para KW SEO seleccionadas, podemos analizar qué urls están funcionando bien y cuáles necesitan una revisión para obtener mejores resultados. Además de ayudarnos a conectar la estructura actual con la nueva propuesta SEO a implementar.
- 4. Matchear cada url con su grupo de KW SEO correspondiente: con el keyword research realizado, debemos asignar a cada URL las palabras clave para las que queremos que posicione cada página. De esta manera asignaremos el grupo de KW a trabajar por cada página, exista o no.
- 5. Generar el documento contenedor para el total de urls SEO: completados los pasos anteriores ya tendremos toda la información para sentarnos delante de la nueva estructura de urls.
De qué partes se puede contener un documento de arquitectura de urls
- Estado: en una migración es importante conocer en qué estado se encuentran las diferentes optimizaciones en desarrollo, y las urls son la base del proyecto.
- Primer nivel/Segundo nivel/Tercer nivel/etc: en función de la información recopilada podrás haber analizado cuál es la profundidad máxima para el total de urls. Para cualquier proyecto se recomienda que la profundidad sea la menos posible, para que ninguna url esté muy alejada de la raíz de dominio. Lo normal es que con 3 ó 4 niveles la mayoría de webs se puedan trabajar sin problemas.
- Keywords: permite conectar el trabajo realizado en la selección y análisis de las palabras clave, y se vea reflejado en las urls y meta etiquetas SEO.
- Meta etiquetas HTML: espacios dedicados para el trabajo y optimización de las con afectaciódiferentes etiquetasn SEO (title, estructura de <h>, description, canonical, etc.)
- URL Antigua: si existe un dominio para el que debemos de hacer el proceso de migración, se puede utilizar para incluir las urls actuales y junto a la nuevas se pueda generar un mapa de redirecciones.
- URL Nueva: espacio dedicado para incluir todas las propuestas de páginas a tener en cuenta. Trabajar de esta manera permite que tu futuro matching de redirecciones ya esté generado y lo puedas trabajar con tu equipo técnico.
Ejemplo:

Fómulas de spdreadsheet/excel útiles para generar una estructura de urls
Cuando se está trabajando en generar una estructura de urls, existen algunas fórmulas que nos pueden ayudar a agilizar este proceso:- BUSCARV [ =BUSCARV(A1; dónde buscarlo; “número columna”; VERDADERO o FALSO)]: una de las fórmulas básicas para cualquier trabajo SEO en excel o spreadsheet. Te permite encontrar la información de otras celdas, como por ejemplo encontrar la url actual que está recibiendo clics SEO para la KW SEO que hemos asignado a una nueva url.
- CONCATENAR [=CONCATENAR(A1, A2, A3…)]: si trabajas bajo niveles de urls, según vayas trabajando en todos los niveles puedes generar las urls concatenando los diferentes niveles. De esta manera no trabajas cada urls sino los diferentes niveles independientes.
- SUSTITUIR [=SUSTITUIR(A1, “texto_original”, “texto_nuevo”)]: si se está trabajando en nueva estructura para un nuevo dominio, interesa utilizar esta fórmula para cambiar la raíz de dominio fácilmente, por ejemplo.
- LARGO [=LARGO(A1)]: esta fórmula es especialmente interesante para controlar la longitud de titles y meta descriptions, ya que tal como sabemos si se superan ciertos caracteres se cortarían en los resultados de Google. Además si cuentas con una estructura muy amplia o con muchos niveles, quizás te interesa ir controlando el largo de los diferentes niveles de url. Los últimos niveles se suelen utilizar por fichas de producto o artículos, por lo que te interesa que los diferentes niveles no sean muy extensos para que cualquier url optimizada esté lo más cerca de la raíz de dominio posible.
- Patronizar: no es una fórmula en sí misma, pero hay muchos tipos de páginas que se puede patronizar su desarrollo. Como por ejemplo serían los productos de una misma categoría/subcategoría de un ecommerce, los artículos de un blog, la lista de servicios de una compañía. Además de permitir que la estructura de urls sea escalable, facilita a los equipos técnicos el desarrollo del total de páginas. Por ejemplo: https://www.dominioprueba.com/blog/[nombre-categoria]/[titulo-post]/
Una migración de dominio, de diseño o de urls, son lo suficientemente traumáticas para los equipos implicados, por lo que trabajar en una estructura de urls escalable SEO friendly permitirá realizar esta tarea de la manera más efectiva y rápida posible. Permitiendo continuar con el resto de tareas técnicas y SEO que tan importantes son de cara a conseguir un resultado satisfactorio de una migración.